miércoles, 28 de mayo de 2008

concepto de educación y el gremio de maestros

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO





LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO





GUSTAVO REYES SANDOVAL





ENSAYO: EL CONCEPTO NÁHUATL DE LA EDUCACIÓN





ANA GABRIEL HERNÁNDEZ CORTES





ESPAÑOL 1




CICLO ESCOLAR




2007/2008







Vo.Bo.__________________

EL CONCEPTO NÁHUATL DE LA EDUCACIÓN


La educación para todo ser es primordial ya que la educación es transformadora, hace del hombre común un ser con actitudes, hábitos, habilidades, valores, sentimientos y saber.
Con estos dos últimos se habla de un ser complejo, ya que tiene otra visión del mundo gracias al conocimiento y logra con sus sentimientos hacer lo que él cree correcto.

Así mismo la educación desde los nahuas no ha cambiado mucho hasta ahora, ya que el concepto de la educación es tener “rostro y corazón” que en este caso se refiere al conocimiento, a la sabiduría y a la firmeza de sus ámbitos y creencias para ser un hombre maduro.

Se declara de igual manera al maestro o temachtiani un guía, alguien con una función importante, el de “hacer que los educandos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio”… “humanizando el querer de la gente” (Cit. En León Portilla, Miguel, “El concepto náhuatl de la educación”).
La figura del maestro se entiende como el ser que ayuda a transformar, en otras palabras el que “hace sabios los rostros ajenos”.
Es el que enseña como vivir, obedecer, respetar, hacer lo correcto, huir de la avidez y perversión y con la educación adquirir prudencia y cordura.

El sentido de formar rostros sabios y corazones firmes se da al sentido de la obligación y responsabilidad con tareas domesticas, habilidades para la guerra y la caza dada a los del tepochcalli, y el de la enseñanza intelectual cono el conocimiento del tenalpohualli, la interpretación de los sueños mitos y anales históricos para los del calmecac.

En conclusión el sentido de la educación no ha cambiado mucho ya que se busca hacer del hombre alguien completo que tenga conocimientos, sentimientos, habilidades, hábitos, valores, técnicas etc., la única ventaja es que ahora todos podemos estar al alcance de ella.


Ana Gabriel Hernández Cortes ESPAÑOL 1

El gremio de Maestros de Primeras Letras

¿Cuál fue la finalidad de formar el gremio de maestros de primeras letras?

La protección de sus miembros de la competencia, además de contar con privilegios como: ejercicio exclusivo de su profesión, tratamiento especial, la inmunidad total a ser encarcelado y el mantenimiento de un monopolio para su raza (española).

¿Cómo protegieron sus privilegios los agremiados?

Para seguridad personal llevaban armas defensivas públicas y secretas. Para seguir con sus privilegios formaron el Gremio de los Maestros del Noblisimo Arte de Primeras Letras (restringía el magisterio a españoles, pues los miembros tenían que probar que eran de sangre pura, cristiano viejo, hijo legitimo y de buena vida y costumbres) para asegurar la profesión.

¿Por qué se preocuparon en defender sus intereses?

Porque no querían que cualquiera pudiera entrar en la ordenanza y así mismo ser más preceptores que pudieran poner su propia escuela, de este modo se daría una competencia. Además siendo pocos los agremiados podían contar unos cuantos con sus privilegios y enriqueciéndose con las cuotas tan altas de la incorporación, el examen, y el traspaso.

¿Las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental, o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación?

Probablemente obstruyeron la difusión, restringiendo el magisterio a españoles, los elevados costos, la impunidad, el pago por examen, incorporación y traspaso. El mismo gremio puso limitantes que posteriormente fueron la causa de la existencia de escuelas pías, además que la educación misma fue decayendo siendo las escuelas gratuitas la mejor opción.

¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con el Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas?

Que el Ayuntamiento apoyara y diera lugar a las escuelas pías, que en un principio estaban destinadas para la población marginada y pobre, al ser una opción para la difusión educativa no afectaría a los preceptores de paga ya que estos seguirían con los mismos clientes, que eran gente de elite. La problemática empezó con la decadencia educativa de los maestros de paga, al ser las escuelas gratuitas de mejor calidad, tuvieron mayor demanda, quitándole así los clientes a los de la ordenanza.

No hay comentarios: